ALTalt

Impulsamos economías regionales

ALTalt

116 años de historia nos proyectan al futuro

ALTalt

Desarrollamos ingeniería nacional de vanguardia

ALTalt

Creamos soluciones para ciudades dinámicas

ALTalt

Operamos servicios para millones de usuarios

ALTalt

Gestionamos en forma sustentable pensando en el futuro

ALTalt

Innovamos para mejorar el mundo en que vivimos

ALTalt

Impulsamos economías regionales

ALTalt

116 años de historia nos proyectan al futuro

Quiénes somos

Somos un grupo de empresas de origen argentino con más de 116 años de experiencia y sólida trayectoria en negocios de Infraestructura y Servicios.

Ingeniería de vanguardia

Superar los desafíos que presenta la vida en grandes ciudades es el vector que guía nuestro crecimiento y diversificación.

Nuestras Empresas

Somos un holding de empresas agrupadas en áreas de negocios para satisfacer las demandas de desarrollo de las ciudades.

En la Región

El espíritu emprendedor nos impulsa a extender nuestra experiencia a toda la región, generar trabajo y promover el desarrollo en Latinoamérica.

Construcción

600

Kilómetros en obras viales en Argentina y la Región

Agua y Saneamiento

172,000,000

m3 de agua producidos anualmente

Gestión y valorización de residuos

6,022,000

Toneladas de residuos tratadas y dispuestas por año

transporte

218,000,000

Usuarios transportados

Últimas novedades

Transporte

Emova celebró un nuevo año como empresa concesionaria de la red de Subte de Buenos Aires en donde la innovación tecnológica, las iniciativas en materia de sustentabilidad y la promoción de la cultura, fueron protagonistas y se proyectan como los principales puntos de gestión para el año entrante. El gran hito fue la renovación de más de 620 validadores en los molinetes realizada por la compañía, que posibilita la ampliación de los medios de pago para que los 800.000 usuarios diarios y toda la comunidad de turistas y visitantes que utilizan este transporte puedan pagar con tarjetas de crédito, débito, celulares con tecnología NFC y próximamente QR, tal como se ha implementado en otras ciudades del mundo. Se podrán utilizar estos nuevos medios de pago garantizando su disponibilidad en todas las líneas de la Red. En este sentido, recientemente se simplificó el sistema de pases y abonos migrando estos beneficios a la tarjeta SUBE. Este nuevo sistema implicó una mejora tecnológica que resulta una experiencia más ágil, simple y ecológica. En simultáneo, durante el año se robusteció el Plan Integral de Revisiones Generales, priorizando en el mantenimiento del material rodante, la seguridad, la confiabilidad y el confort; y se continuó con la realización de simulacros en diferentes estaciones, con el objetivo de ejercitar en tiempo real la puesta en marcha del protocolo de emergencia ante una eventualidad en el servicio. Otro hito de 2024 fue la publicación de su primer Reporte de Sustentabilidad en el que brinda información sobre sus acciones para impulsar la movilidad sustentable y aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de iniciativas vinculadas a la educación, el cuidado del ambiente, la inclusión y la diversidad. Además, presentó los resultados de la primera edición de su Programa Educativo implementado en 7 escuelas secundarias cercanas a cada una de las líneas del Subte y el Premetro, con el fin de promover la conciencia ambiental y el uso del Subte entre los más jóvenes. En el marco del plan de relacionamiento con la comunidad se desarrollaron dos torneos de ajedrez simultáneo, en Estación Las Heras de la Línea H, junto a la Campeona Mundial Sub-20, Candela Francisco, a quien la empresa sponsorea con el objetivo de impulsar los valores que representa como el compromiso, la dedicación, el esfuerzo y el trabajo. La acción “Ajedrez en movimiento: Desafío en el Subte” se replicó con los colaboradores de la compañía y sus hijos, con la finalidad de transmitir que todas las metas son alcanzables con esfuerzo y dedicación. Entre agosto y diciembre se presentó en diversas estaciones una exposición fotográfica itinerante “Instantáneas en el Subte. Un viaje entre el día y la noche”, cuyos autores resultaron seleccionados a partir de un concurso que realizamos en redes sociales, que les permitió conocer en profundidad espacios inéditos del Subte. De esta forma, Emova continúa trabajando en el desarrollo de acciones que impactan en la experiencia de viaje de los usuarios y en la calidad del servicio brindado los 365 días del año.

Transporte

La compañía, que pertenece a la unidad de negocio de Transporte del grupo Roggio, comenzó su historia en 1994 cuando fue adjudicada durante 24 años como la empresa concesionaria de la Red de Subte y el Premetro. Además, en 1994 también fue asignada para operar el ramal eléctrico del ferrocarril Urquiza que conecta cinco municipios del AMBA, transita 27 kilómetros y facilita la movilidad de miles de personas todos los días. El 92% de los usuarios evalúan de manera positiva el servicio, evidenciando el alto índice de fidelidad que existe hacia este ferrocarril, motivado principalmente por la calidad, la frecuencia y la eficiencia de la operación. El nivel de confiabilidad que presenta la flota es un reflejo del plan de mantenimiento, tanto a través de las revisiones periódicas como las revisiones generales del material rodante, así como el mantenimiento preventivo en instalaciones fijas. De esta forma, Metrovías continúa maximizando esfuerzos para continuar brindando un servicio de transporte confiable y eficiente, siendo la seguridad y la puntualidad factores claves en la gestión. **Viajar en el tiempo** En el marco de su 30° aniversario, Metrovías presentó en la estación Federico Lacroze la muestra histórica Viajar en el tiempo, en donde a través de fotografías y objetos, recorre la historia de la Línea Urquiza desde su inauguración, hace más de 130 años, hasta la actualidad. El público usuario se encontró, al recorrer los andenes, con fotografías antiguas agrupadas de acuerdo a diferentes conceptos como las estaciones, el material rodante, el personal ferroviario, los usuarios en el servicio, los cambios arquitectónicos, entre otros. Además, pudieron visitar la locomotora N°27, una máquina a vapor que es la más antigua de Sudamérica en funcionamiento, y apreciar objetos antiguos como boletos Edmondson, un palo staff, un teléfono de época y un farol de señales. Asimismo, se presentan fotografías actuales que dan cuenta de la gestión de Metrovías. La exposición fue curada por las profesionales Ana Bonelli Zapata y Cecilia Gallardo, y cuenta con materiales provenientes del propio archivo de la empresa, del Archivo General de la Nación, del Museo Nacional Ferroviario, del Ferroclub Argentino (CDP Villa Lynch) y la colaboración de la Agrupación Boletos Tipo Edmondson.

Gestión y Valorización de Residuos

La iniciativa busca evaluar y validar el desarrollo conjunto de tecnología que podría aprovechar el potencial de más de 500.000 toneladas por año de residuos plásticos posconsumo en el país. Dow, empresa líder mundial en ciencia de los materiales, y Benito Roggio ambiental (BRa), la mayor empresa de gestión y valorización de residuos; firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para explorar un modelo de negocio y tecnologías de reciclaje que favorezcan la recuperación potencial de más de 500.000 toneladas por año de residuos plásticos flexibles posconsumo. Dichos residuos actualmente se entierran en rellenos sanitarios y ambas compañías trabajarán para encontrar la mejor manera de transformarlos en productos circulares y, en consecuencia, crear una plataforma efectiva para el reciclaje de plásticos flexibles. Esta colaboración sin precedentes, de implementarse, marcaría un hito significativo en la transformación de la industria del reciclaje y la gestión de residuos en el país. Aprovecharía diferentes tecnologías de reciclaje para intentar reducir sustancialmente los residuos plásticos, conservar los recursos naturales y promover el desarrollo de una economía circular que colabore con la concreción de un futuro más sostenible. El gran reto es evaluar y validar el reciclaje de plástico flexible posconsumo a gran escala. Esta colaboración buscaría la ruta tecnológica a seguir. Es un desafío ambicioso que requiere reunir conocimientos, recursos y compromiso para encontrar el camino con viabilidad técnica y comercial. Entre todas las partes se unirán experiencias y recursos con la intención de buscar un suministro constante de materiales reciclables y un ecosistema de materiales efectivo. La exploración de alternativas seguirá un plan estructurado incluyendo, entre otros puntos, la caracterización de los residuos, así como la construcción del caso de negocios para evaluar un negocio competitivo hasta 2030. Sabine Rossi, directora de Sostenibilidad para América Latina, Dow P&SP nos comenta: "Al embarcarnos en esta iniciativa transformadora, el espíritu de colaboración está en el corazón de nuestro enfoque. Al unir nuestros esfuerzos con diversas partes interesadas, no solo estamos abordando los desafíos de la industria, sino también siendo pioneros en soluciones que establecen nuevos puntos de referencia para la sostenibilidad. Nuestro compromiso con el análisis colaborativo subraya nuestra dedicación a crear un legado de innovación, cumplimiento e impacto compartido. Creemos que, a través del conocimiento y la acción colectiva, podemos impulsar un cambio significativo y liderar el camino hacia un futuro más sostenible”. Por su parte, Gabriela Ananía, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Benito Roggio ambiental, expresó: “Creemos que el trabajo colaborativo con otros actores relevantes es clave para el desarrollo sostenible, y nos permite profundizar el conocimiento para continuar contribuyendo con nuestras actividades a atender los desafíos ambientales que las comunidades y las ciudades enfrentan. Este Memorándum de Entendimiento responde a la vocación de BRa por desarrollar soluciones tangibles a problemáticas de la agenda ambiental”. Un ecosistema dinámico de materiales está emergiendo alrededor de los residuos plásticos, maximizando su valor a través de tecnologías de reciclaje y soluciones circulares. Al transformar continuamente los residuos plásticos en nuevos productos, se reduce significativamente la cantidad que termina en rellenos sanitarios o como desperdicio. En Argentina, esta iniciativa, de implementarse, representaría el primer paso de un nuevo camino en la circularidad; un aporte significativo al ecosistema de materiales del país, contribuyendo a la utilización efectiva de los residuos como recursos y favoreciendo su valorización.

Agua y Saneamiento

Aguas Cordobesas es una empresa comprometida con la sustentabilidad, por ello, la innovación y la búsqueda de nuevas prácticas son una constante en su gestión y le permite lograr resultados de triple impacto: económico, ambiental y social. En su web Nuestro Compromiso se puede conocer los detalles de sus gestiones con los diferentes públicos. **16° Reporte de Sustentabilidad** Convencidos que ese es el camino que permite contribuir a la construcción de una comunidad mejor, responsable y con futuro, elabora y publica desde hace 16 años su reporte de gestión según los estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI). Aguas Cordobesas opera con un Modelo de Gestión Sustentable que abarca todas las áreas y guía sus acciones. El último informe presentado da cuenta de las acciones, actividades, proyectos y desafíos que llevó adelante la compañía de forma continua en el ámbito económico, social y ambiental a lo largo de año 2023, contemplando a sus públicos: comunidad, clientes, colaboradores, gobierno y accionistas. Entre los hitos más destacados se encuentra el apoyo al Plan "Más agua, más salud", impulsado por la Municipalidad de Córdoba, que busca garantizar el acceso al agua potable a los sectores más vulnerables. En el marco de este plan, se ejecutaron 22 obras y se amplió la red de distribución en 70 kilómetros, alcanzando un total de 4.900 kilómetros al cierre del año. A nivel social, ha fortalecido su compromiso con la inclusión y la diversidad mediante la implementación del Programa de Igualdad de Género y Equidad, alineado con la Política de Sustentabilidad asumida. Además, como en ediciones anteriores, el informe ha sido diseñado y desarrollado en un formato digitalmente accesible. Entre los logros más destacados del informe, encontramos: • 182 millones de m3 de agua potable al año. • 97% de eficiencia en el rendimiento de las plantas potabilizadoras • 4.900 km de redes de distribución para llegar a cada rincón de la ciudad. • 4.000 análisis de calidad por mes con 100% de conformidad • 85% de satisfacción de los clientes en encuesta mensual • 34.444 clientes beneficiados con tarifa social o descuentos especiales por vulnerabilidad • 100% de satisfacción de comunidad beneficiada con programas de RSE. • 77% de Satisfacción en la encuesta a los colaboradores de Clima laboral Con estos resultados, Aguas Cordobesas reafirma su propósito de seguir innovando y liderando el camino hacia un futuro más responsable, sostenible y próspero para todos. Invitamos a conocer más sobre estos principales indicadores, accediendo al Reporte completo haciendo click aquí.

Construcción

Córdoba ya disfruta de los beneficios que aporta la puesta en funcionamiento de otro tramo de la Avenida de Circunvalación. Benito Roggio e Hijos en UTE con Boetto y Buttigliengo trabajó en la construcción de un trazado que permite acercar a miles de cordobeses una solución vial que mejora la seguridad y la calidad del tránsito vehicular. La misma se ejecutó en dos tramos, ambos en diferentes niveles de superficie: un viaducto de 720 metros que se eleva sobre los alrededores del Estadio Kempes y finaliza luego de cruzar el Río Suquía; y un segundo tramo en subsuelo a través de un túnel que vinculará el intercambiador de Spilimbergo, para cerrar el anillo de la Circunvalación. Se trata de una de las principales obras viales del país. El diseño responde a las características de autopista: dos calzadas, con tres carriles cada una, separadas por cada sentido de circulación y cuenta con intersecciones con intercambiadores de tránsito, un cruce ferroviario, y calles colectoras. En cuanto a la vía principal, debajo de la rotonda de la Mujer Urbana ahora hay dos subniveles. El primero corresponde a la calle Rafael Nuñez; en el siguiente, se descubrió una estructura que había sido ejecutada 20 años atrás para establecer los refuerzos correspondientes y, a su vez, ejecutar luego el túnel que formaría parte del ahora flamante trazado de la Circunvalación. El segundo subnivel, que pasa por debajo de la Rotonda de Mujer Urbana y la avenida Rafael Núñez (primer subnivel), es un túnel con una extensión de 200m. Asimismo, bajo la calzada principal, se construyó un conducto de desagüe, trabajos necesarios que acompañan el desarrollo vial. Actualmente más de 60 mil vehículos por día utilizan el nuevo camino y la reorganización vial de la zona es un gran beneficio para los cordobeses.

Seguinos en nuestras redes

Youtube linkLinkedin link

Redes de todas las compañías

Benito Roggio e Hijos S.A.
  1. linkedin link
  2. instagram link
Benito Roggio e Hijos S.A. Paraguay
  1. linkedin link
  2. twitter link
  3. facebook link
Benito Roggio e Hijos S.A. Perú
  1. linkedin link
Sehos
  1. linkedin link
Haug
  1. linkedin link
  2. facebook link
BRa
  1. linkedin link
Cliba
  1. twitter link
  2. facebook link
  3. instagram link
  4. youtube link
Aguas Cordobesas
  1. linkedin link
  2. twitter link
  3. facebook link
  4. instagram link
  5. youtube link
BRt
  1. linkedin link
Emova
  1. linkedin link
  2. twitter link
  3. instagram link
  4. youtube link
Metrovías
  1. linkedin link
  2. instagram link
  3. youtube link
BRf
  1. linkedin link
Prominente
  1. linkedin link
  2. facebook link
  3. instagram link
CET
  1. facebook link
  2. instagram link